viernes, 11 de marzo de 2011
ojo a visor
La embajada se preocupó por la "crisis" en el sistema universitario público, y consideró que uno de los "cuatro aspectos" que "retrasaban" a Uruguay era "la cultura que aún valora profesiones que no son especialmente útiles para la economía global".
"Aquí se gradúan demasiados arquitectos y abogados, y no suficientes expertos en tecnologías de la información, empresarios e ingenieros", evaluó el ex embajador de Estados Unidos en Uruguay, Frank E. Baxter, en un despacho diplomático de junio de 2007.
Los otros tres puntos que "retienen" a Uruguay según Baxter -en un despacho que daba un panorama general del país ante la visita del sub-secretario de Estado, Nicholas Burns-, son: el hecho de que Uruguay sea parte del Mercosur, "que ahora incluye a Venezuela"; que el Frente Amplio "aún alberga a socialistas, comunistas, exguerrilleros y poderosos sindicatos", y por último, que "muchos uruguayos comunes parecen estar conformes de dejar grandes sectores de su economía, incluidas las telecomunicaciones, la generación de energía, la importación de petróleo y varios bancos, en manos del Estado".
Sin embargo, Baxter apunta que "una población educada, un fuerte respeto hacia el imperio de la ley, un índice de crímenes relativamente bajo y buena infraestructura hacen de Uruguay uno de los destinos más atractivos en la región para las inversiones extranjeras".
En tanto, el encargado de Negocios de la embajada, James D. Nealon, escribió un cable en enero de 2006 titulado "La crisis del sistema universitario público uruguayo".
Allí señala que en esos días, el entonces ministro de Economía, Danilo Astori, había afirmado "que Uruguay debe descentralizar y fortalecer su sistema de educación superior, o arriesgarse a que decaiga la economía". Según Nealon, la embajada "coincide con la evaluación de Astori".
El diplomático hace un análisis poco halagüeño del sistema universitario uruguayo. "Las estadísticas muestran que la vasta mayoría de los estudiantes en edad universitaria nunca alcanzarán un título", indica. "La mayor parte de los estudiantes en la única universidad pública, la Universidad de la República, abandonan o retrasan sus estudios debido a la sobrepoblación, los paros y un sistema demasiado burocratizado", agregó.
El funcionario estadounidense apuntó que "el alto nivel de deserción cuesta a la Universidad de la República un porcentaje significativo de su presupuesto, que ha disminuido consistentemente desde los primeros años de los `90".
Nealon concluye que "en su situación actual, el sistema universitario público en Uruguay no desarrolla efectivamente el capital humano de la nación".
Motivos. Para Nealon, entonces encargado de la misión diplomática en Uruguay, "la raíz de la deserción y los malos resultados" en la Universidad de la República, "es la política de inscripción libre e ilimitada".
"No hay restricciones en la cantidad de materias que un alumno debe salvar o en la cantidad que puede repetir. En teoría, un alumno mantiene su estatus universitario de por vida", comenta Nealon.
Según el diplomático, la sobredimensión de la matrícula universitaria también se explica por factores sociales y culturales. "La superpoblación no solo estriba en una política de inscripciones ilimitada, sino también en el hecho de que acudir a la universidad ha evolucionado de ser una meta educativa hacia una responsabilidad social", analiza Nealon. "Esta idea está profundamente arraigada en la trama social uruguaya, y muchos estudiantes ingresan al sistema sin un objetivo claro en mente", agrega.
Paros y presupuesto. El funcionario estadounidense comenta que los paros en la Udelar "ocurren periódicamente", y apunta que en el sector privado no se realizan movilizaciones sindicales. Las huelgas en la Udelar "causan retrasos y frustración entre los estudiantes y los empleados de la universidad", afirma Nealon, y comenta que en diciembre de 2005, un paro de la Asociación Federal de Funcionarios de la Udelar, (Affur), "ocurrió en medio de los exámenes de fin de curso, y aunque el conflicto se resolvió en dos semanas, los exámenes fueron postergados para febrero".
En cuanto al presupuesto universitario, Nealon señala que "a pesar del rol educativo dominante" de la Udelar, ésta "no recibe el financiamento adecuado".
Según Nealon, el gobierno uruguayo le asigna "solo dos tercios del gasto promedio en educación superior en América Latina", e indicó que, a pesar de que los fondos para educación pública habían aumentado en esos tiempos, "el presupuesto para la Udelar ha rondado en torno a solo el 2% del presupuesto nacional". El funcionario detalló que el gasto por estudiante también había caído a su nivel más bajo en las últimas dos décadas, y que la reducción del presupuesto también había afectado fuertemente a los funcionarios universitarios, cuyo salario real había disminuido de forma constante durante los últimos 15 años.
Diagnóstico. El futuro económico de Uruguay es para Nealon bastante sombrío si no se revierte la situación universitaria pública. "La baja fertilidad y los altos niveles de migración entre los jóvenes uruguayos subrayan la necesidad esencial para el logro académico entre los que eligen quedarse en el país", señaló Nealon.
"Como el mayor proveedor de educación superior, la universidad pública debe producir capital humano de forma eficiente, si el país tiene alguna intención de competir en el mercado global", afirmó.
EE.UU. siguió con atención la pulseada de Vázquez con el FA
Respeto por Jorge Vázquez
"Personalmente, tengo el más alto respeto hacia Jorge Vázquez; hemos trabajado muy bien con él en los temas de interés mutuo", declaró ayer a Canal 10 el embajador de EE.UU., David Nelson, sorprendido por los comentarios de un despacho trasmitido desde su legación diplomática en agosto de 2007 (ver El País, jueves 3 de marzo). En referencia a las filtraciones de WikiLeaks sobre Uruguay, Nelson advirtió que "si sale algo que le moleste a alguna persona, eso nunca fue nuestra intención, obviamente". Y aclaró que este trabajo de información "es común en todas las embajadas del mundo".
J.L. AGUIAR
El duro golpe que recibió Danilo Astori en diciembre de 2008, cuando el Congreso del Frente Amplio respaldó por amplio margen la candidatura de José Mujica y relegó al "sucesor favorito" de Tabaré Vázquez a un humilde tercer lugar, mereció un pormenorizado informe de la encargada de Negocios estadounidense Robin Matthewman.
Astori era una figura apreciada y confiable; Mujica, en cambio, despertaba dudas. "Algunos temen que las mismas cualidades que rebustecen su popularidad (su franqueza, su descaro y su frecuente y efectivo uso del lunfardo local) lo conviertan en un ineficiente, e incluso vergonzoso representante de Uruguay en el escenario mundial", consignaba Matthewman.
La diplomática no dejó de señalar que Mujica "forjó una fuerte mayoría en el Congreso" al contar con el apoyo coordinado del MPP -su sector- y del Partido Comunista.
"Cinco candidatos compitieron por la aprobación y recibieron el siguiente nivel de respaldo: José Mujica (71%), Marcos Carámbula (43%), Danilo Astori (24%), Daniel Martínez (22%), y Enrique Rubio (17%)".
"El tercer lugar (de Astori), detrás de Marcos Carámbula fue un serio golpe", insistió Matthewman.
fracasos. Aunque la Embajada de Estados Unidos no mostraba una preocupación explícita, en los cables que precedieron a las instancias electorales se describían las tensiones internas del Frente destacando los fallidos intentos de Tabaré Vázquez por encarrilar la coalición.
En diciembre de 2007, en el marco del Congreso "Líber Seregni", el encargado de Negocios interino Peter Harding trasmitió un despacho titulado: "El Frente Amplio, incapaz de elegir un líder, pero unido contra EEUU".
"El Presidente Vázquez propuso infructuosamente cuatro potenciales candidatos, ninguno de los cuales fue considerado por el Congreso", escribió Harding. "La falta de éxito de Vázquez fue considerada por algunos observadores como prueba de que el presidente no está en la misma sintonía que el FA, o viceversa".
Ese tropiezo y el posterior Congreso de 2008, que entrañó el desplante al "sucesor favorito" del presidente, sembraron algunas interrogantes acentuadas por la aprobación de un programa "que tomó un giro a la izquierda (con un tinte de antiamericanismo)".
"El debate programático ilustró el malestar del Frente con las políticas centristas y pragmáticas de Vázquez", sostuvo Matthewman.
La Embajada no quiso dejar de enviar una señal de aliento: "De todos modos, Vázquez todavía disfruta de un mayor nivel de aprobación (en las encuestas) que su partido".
También subrayó que "las propuestas más radicales fueron bloqueadas" en el debate del programa, que la diplomática calificó de "extenso y caldeado".
"Muchas de las posiciones fueron suavizadas (...). La plataforma incluye una declaración de oposición a un tratado de libre comercio con EEUU, en un tono menor al lenguaje original que prohibía cualquier suerte de acuerdo comercial", explicó Matthewman en un resumen final en el que ponía acento en los matices.
Añadió: "De manera similar, el Congreso votó la remoción gradual de las tropas uruguayas de Haití, en lugar de la propuesta de retirar todas las tropas de las misiones de paz".
Y concluyó: "En lugar de prohibir toda inversión extranjera, se aprobó la propuesta de rechazar la adquisición de tierra por extranjeros".
No hay comentarios:
Publicar un comentario