martes, 31 de enero de 2012
todo hacia arriba
En el día de mañana comienza a regir el nuevo precio del boleto urbano, que pasa de 18 a 19 pesos.
sábado, 28 de enero de 2012
murga de los ganadores
Metele que son Pasteles y La Mojigata, Yambo Kenia, Eskandalo, Los Choby's y Aristophanes obtuvieron los primeros premios en el concurso del Desfile Inaugural del CarnavalEl jurado integrado por quince miembros y reunido en la Intendencia de Montevideo, culminó la evaluación y emitió el fallo sobre el concurso del desfile oficial inaugural del Carnaval 2012.
Las murgas Metele que son Pasteles y La Mojigata, los lubolos de Yambo Kenia, la revista Eskandalo, los humoristas Los Choby's y los debutantes parodistas Aristophanes obtuvieron los primeros premios.Los demás premios pueden conocerse descargando el documento adjunto al final de esta nota.
viernes, 27 de enero de 2012
solo por llegar
Peñarol goleó 4-0 a Caracas de Venezuela por la primera ronda de la Copa Libertadores en el Estadio Centenario, y ante más de 45.000 personas dejó su clasificación casi abrochada para la fase de grupos. Después de un penal atajado por Carini, llegaron los goles de Freitas, Zalayeta, Joao Pedro y Estoyanoff.
Peñarol cumplió con creces el objetivo en este primer partido de la primera fase de la Copa Libertadores, y sólo una catástrofe futbolística en Venezuela lo dejaría fuera de la fase de grupos. Nacional de Medellín, Godoy Cruz de Mendoza y Universidad de Chile ya tomaron nota de este equipo, que tuvo la virtud de golear y no recibir goles aun sin haber jugado del todo bien.
¿Cómo? ¿El carbonero ganó 4-0 y no jugó bien? En realidad no del todo. Si bien tampoco lo hizo mal, lejos estuvo de brillar, y la diferencia del score no refleja ni cerca el trámite de un cotejo donde arrancó impreciso y nervioso, y en el que los visitantes tuvieron situaciones claras para al menos anotar un par de tantos.
De un pase de Aguiar y la lucha de Mora peleando en las alturas con los defensores, le quedó la primera clara a Zalayeta, pero su disparo a quemarropa y de frente al arco fue atajado y sin rebote por Renny Vega.
Con Estoyanoff contenido insistía el manya en buscar por su sector, el derecho, pero el lateral Briceño de a poco empezaba a lucirse con el Lolo. La otra alternativa era saltearse el medio y tirar pelotazos, ya que en la primera parte Cristóforo no tomó la manija del fútbol como en los encuentros de verano y Aguiar alternó buenas y malas intervenciones, más allá de que con el correr de los minutos levantó. El mejor, por pelearlas todas, era Mora.
En defensa, sin problemas Peñarol hasta que poco antes de la media hora los venezolanos tuvieron las dos más claras. Víctor Ferreira desbordó con facilidad a Juan Álvez y dejó el gol a pedir de Jesús Gómez, quien le remató al cuerpo a Carini. Alejandro González capturó el rebote, no vio detrás suyo a Ferreira, y cuando éste le punteó el balón le cometió un clarísimo penal. Edgar Jiménez le pegó cruzado y Carini despejó al córner, luciéndose con la especialidad de la casa.
El penal atajado, resultó ser un mojón anímico dentro del partido. Empezaron a perder los volantes caraqueños y Peñarol fue al frente con más decisión. De un tiro de esquina mal cobrado, que debió ser saque de arco para el conjunto visitante, llegó el primero a los 35'. Le pegó Aguiar al área, el delantero Uribe la peinó mal hacia atrás, y apareció solo Freitas por el segundo palo para poner un certero frentazo directo a la red.
Apenas tres minutos después, la tozudez de Mora tuvo su premio. El riverense robó un balón increíble en la salida venezolana a Julio Machado, y dejó a Zalayeta de cara al gol para que tocara suave ante la salida desesperada del arquero. En un abrir y cerrar de ojos, Peñarol empezaba a encaminar la serie y se iba al descanso con un 2-0 que era una exageración cotejándolo con el trámite.
Para la segunda mitad, no tuvo respuesta Caracas y el elenco mirasol controló mejor. Freitas se devoró el mediocampo, mejoraron con la pelota Cristóforo y Aguiar, y hasta Darío Rodríguez se animó a soltarse por izquierda. Sin embargo, fue de un pelotazo que llegó el tercero. Un centro frontal para Zalayeta encontró una mala salida de Vega, pelota rebotada con el arco libre y toque suave pero certero de Joao Pedro, quien había sustituido a Mora.
El brasileño tomó la manija del fútbol, hizo correr mejor la pelota en tres cuartos de cancha, y participó en la jugada que terminó en el cuarto tanto a los 71'. Un remate suyo rebotado llegó a los pies de Estoyanoff, y el Lolo fusiló con un derechazo cruzado. A esa altura, ya era partido liquidado contra un equipo que en el complemento sólo inquietó con un tiro libre de Otero que se estrelló en el travesaño.
En el fondo no tuvo problemas el mirasol, con Álvez y Valdez en gran nivel, Freitas fue patrón en el medio y los de arriba mejoraron en el cuidado y tenencia de la pelota. Así, jugando los 10 minutos finales con superioridad numérica por la expulsión de Fidel Pérez, Peñarol redondeó un 4-0 mucho más categórico desde las cifras que en el juego, y que marcó su obsesión por seguir jugando la Copa.
Montevideo Portal
jueves, 26 de enero de 2012
todos fuera
Los egipcios salieron ayer a las calles para conmemorar el Día de la Revolución, el primer aniversario del comienzo de las revueltas en la plaza Tahrir que derivaron en la caída del ex presidente Hosni Mubarak, quien gobernó por 30 años. Muchos aprovecharon para celebrar y otros usaron la ocasión para recordar que los cambios reclamados no llegan.
Dos carteles se enfrentaban ayer en la plaza Tahrir de El Cairo. Uno decía "Celebración del primer aniversario"; el otro "Fuera el poder militar". Una banda militar acompañaba las celebraciones que recordaban la manifestación del 25 de enero de 2011, la primera de las protestas multitudinarias que terminaron por derrocar a Mubarak el 11 de febrero.
Mientras, en la ciudad de Suez los manifestaban coreaban "De Suez a Tahrir, ¡abajo el mariscal!", en referencia a Husein Tantaui, el titular de la junta militar que gobierna Egipto desde la caída del ex presidente.
La junta militar aprovechó el aniversario para presentar una serie de anuncios y dar visibilidad a lo que considera sus logros. Fue levantada ayer la Ley de Emergencia que regía desde 1981, tal como lo anunció Tantaui el martes. Ese día, en cadena nacional, el gobernante anunció también que mediante una carta la junta militar entregó el poder parlamentario a la Asamblea del Pueblo (Cámara de Diputados), que tuvo su primera sesión esta semana. A su vez, invitó a los jóvenes, especialmente a los críticos de las autoridades actuales, a agruparse en partidos políticos para transmitir sus ideas, y reiteró el compromiso de las Fuerzas Armadas con la democracia en Egipto.
Pero el principal anuncio fue ayer, cuando en un comunicado la máxima autoridad del país, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, subrayó que los militares se retirarán a los cuarteles, tal como reclaman los manifestantes, dejando en el poder a un presidente civil, y puso fecha para que esto suceda: 30 de junio. El comunicado enumera los siguientes pasos en la transición: la celebración de elecciones para el Senado, la redacción de una nueva Constitución y la convocatoria a comicios presidenciales, informó la agencia de noticias EFE.
Los anuncios no evitaron que la junta militar enfrentara ayer críticas. Se siguen denunciando violaciones a los derechos humanos por parte de las fuerzas de seguridad, según las cuales, la represión a las manifestaciones periódicas durante su gestión costó decenas de vidas, y se cuestiona además que todavía no hubo avances hacia la reforma constitucional.
Sin embargo, los anuncios pueden haber tenido efecto en amainar esas críticas, sobre todo al retirar la Ley de Emergencia, aunque el gobierno se reserva la posibilidad de recurrir a ella para luchar contra los delitos violentos, pero no precisó a cuáles se refiere. El fin de la ley tiene efectos prácticos para los egipcios. Ayer, por primera vez, su manifestación en la plaza Tahrir fue legal.
miércoles, 25 de enero de 2012
jamas se callaron la boca
En reunión con los líderes de la oposición, José Mujica confirmó la salida de Pilar Ubilla y Fernando Tomeo del Consejo de Secundaria y acordó una iniciativa para que el presidente de los directorios de Codicen y ASSE tengan doble voto. Pablo Mieres dijo a Montevideo Portal que la reunión significó la "consolidación del Promejora".
El presidente José Mujica se reunió ayer con los líderes de los cuatro partidos políticos con representación parlamentaria (Frente Amplio, Partido Colorado, Partido Nacional, Partido Independiente) para alcanzar un pacto nacional educativo.
De la reunión participaron Pablo Mieres, Jorge Larrañaga, Luis Alberto Heber, Pedro Bordaberry, José Amorín Batlle y Jorge Brovetto. Hubo acuerdo en otorgar doble voto al presidente del Codicen, añadir un integrante más a los consejos desconcentrados y crear una universidad tecnológica en el interior del país.
El doble voto al presidente del Codicen y a los directores generales de los órganos desconcentrados de la ANEP le asegura al gobierno la mayoría en el Codicen, donde tiene dos votos contra dos de los delegados docentes y uno de la oposición.
En conversación con Montevideo Portal el dirigente Pablo Mieres señaló que se trató de una extensa reunión en la que se acordó el documento elaborado por la Comisión de Fortalecimiento de los Centros Educativos, que implica a Primaria, Secundaria y UTU.
Sobre ese punto, Mieres señaló que el documento viene a fortalecer la propuesta inicial del�Promejora al tiempo que también se acordó la elaboración de un proyecto de ley para fortalecer los directorios del Codicen y ASSE, de manera de darle gobernabilidad a esas instituciones.
Otro de los puntos en los que hay acuerdo pero faltan ajustar detalles es la creación de una Universidad del trabajo en el interior del país, que funcione como ente autónomo.
Además, el presidente José Mujica confirmó la salida de los directores Pilar Ubilla y Fernando Tomeo, de Secundaria (ambos del MPP) aunque aún no definió cuando se concretará el cambio. Los sustitutos de ambos, más el nuevo director en representación del gobierno se conocerán en los próximos días.
"Ha habido avances positivos, la consolidación del Promejora, el doble voto del presidente es un camino para fortalecer el poder del sistema político, aunque hay que señalar que no resuelve todo, pero es un avance", afirmó Mieres.
Mieres señaló que lo vio muy bien al presidente Mujica: "animado, trabajando en estos temas con interés y con convicciones muy fuertes".
Conclusiones
El vocero del encuentro fue Jorge Larrañaga, quien ha sido el actor político más insistente con respecto a la necesidad de alcanzar un pacto educativo nacional.
Larrañaga expresó que los avances alcanzados en esta instancia son muy importantes y se enfocan hacia un acuerdo nacional educativo. Recordó que se trabaja en esta materia desde el 19 de marzo de 2010, época en la cual su partido ya reclamaba un acuerdo nacional en educación.
Agregó que el Partido Nacional llevó a la instancia parlamentaria con una convocatoria al ministro de Educación y autoridades del Codicen y luego de las tres reuniones mantenidas se considera haber alcanzado bases firmes para materializar un acuerdo nacional educativo.
Sobre la ley de enseñanza dijo que se acordó entre todos los partidos, su modificación, otorgando el doble voto del presidente del Codicen y definiendo la incorporación de un nuevo representante en los organismos desconcentrados, según recoge Presidencia.
Otro tema en el cual se llegó a pleno entendimiento fue en la redacción final del documento que pretende fortalecer los centros educativos, incluyendo Primaria, Secundaria y UTU. En ese sentido, agregó que Mujica le trasladará al Codicen su contenido para ser aprobado en la primera quincena de febrero, en una reunión en la Torre Ejecutiva a la que acudirán todos los partidos políticos y autoridades de la enseñanza.
Larrañaga también mencionó que el ministro Ricardo Ehrlich les entregó un documento muy completo con información sobre la situación general de los centros educativos, en el cual se detalla que de los 3 mil centros, 219 presentan problemas edilicios, la mitad de los cuales podrán comenzar las clases en la fecha prevista.
En cuanto a la creación de una Universidad Tecnológica, dijo que su partido, respalda la iniciativa para que sea un ente autónomo y se ubique en el interior del país. Larrañaga calificó de "trascendente" la medida.
Bordaberry y compañía
Pedro Bordaberry calificó positivamente la voluntad de acuerdo que demuestra el gobierno, y saludó la medida de aplicar el doble voto para el presidente del Codicen, y la designación de un miembro más.
Agregó que es bueno que el gobierno retome la conducción política y dijo estar conforme con la instalación en el interior de la universidad tecnológica, porque hace a la realidad y necesidad de todo el país.
José Amorín Batlle comentó que se lograron avances importantes pero no sustanciales. Compartió el fortalecimiento de los centros educativos en los cuales, entre otras cosas, habrá un director que elaborará planes a tres años y se asegurará de que los mismos se ejecuten.
En propias filas
Jorge Brovetto, del Frente Amplio, manifestó que se trabajó en un estricto cumplimiento de las autonomías de los entes educativos y que se está dando mandato a la ley de educación vigente.
A su entender se avanzó en los temas del fortalecimiento de centros educativos y de la educación tecnológica, y el sistema político se comprometió a apoyar varias medidas, algunas de las cuales ya están en marcha.
Preguntado por los periodistas que asistieron a la conferencia, Brovetto fue más cauto a la hora de comentar el doble voto otorgado al presidente de Codicen, iniciativa�aún no resuelta.
Montevideo Portal
domingo, 22 de enero de 2012
al agua pato
Al menos 16 personas murieron al hundirse un barco iraní en aguas del golfo Pérsico. Equipos de auxilio rescataron a cinco personas con vida, y continúan la búsqueda.El hecho fue reportado este domingo por la agencia oficial de noticias local Irna.
Según dicha fuente, la embarcación "Autobús de Mar" había salido con una veintena de pasajeros de la isla de Ormuz y se dirigía al puerto meridional iraní de Bander Abbas, en la provincia Hormozgan, cuando se hundió por causas aún desconocidas.
El director de Relaciones Públicas y Asuntos Internacionales y de Puertos de la provincia Hormozgan, Hosein Joshbajt, citado por Irna, dijo que "la mayoría de los pasajeros habían quedado atrapados debajo de la embarcación varada en el barro".
Joshbajt explicó que los equipos de rescate salvaron a cinco personas y que continúan las tareas de búsqueda.
sábado, 21 de enero de 2012
今年的龙(año del dragón )
El presidente chino Hu Jintao y el primer ministro Wen Jiabao dieron oficialmente la bienvenida a la Fiesta de la Primavera que se celebrará desde la entrada del Año Nuevo en la madrugada del lunes.Todos los miembros del Comité Permanente del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de China (PCCh) acompañaron en la celebración a Hu, Wen y al presidente de la Asamblea Nacional Popular (ANP), Wu Bangguo.
La llegada del año del dragón se producirá en la madrugada del 23 de enero y la principal manifestación popular para darle la bienvenida y ahuyentar los malos espíritus serán los petardos y fuegos artificiales, muchos de ellos gigantescos, durante dos semanas.
Al oscurecer, las familias salen espontáneamente a la calle para encender los petardos y fuegos, que sólo se pueden adquirir desde este fin de semana en los quioscos autorizados.
La polémica sobre la manipulación de material pirotécnico, incluso por niños, dio lugar a la prohibición de petardos y fuegos artificiales de 1993 a 2005 en Beijing y otras 300 ciudades, pero desde entonces se reaviva cada año.
Según dijo al oficial "China Daily" un experto de la Academia de Ciencias Sociales de China, que guardó el anonimato, los petardos y fuegos artificiales son motivo de entretenimiento pero entrañan el riesgo de originar graves incendios que causen muertos y heridos.
El día de la entrada del Año del Conejo en 2011 se registraron 5.945 accidentes y unas pérdidas de unos 2 millones de dólares.
Unos 235 millones de personas, una media diaria de 5,88 millones, se desplazan estos días por tren en China para pasar las fiestas con sus familias, lo que implica el 6,1 por ciento más que en 2011, informó el ministerio de Ferrocarriles.
Millones de trabajadores rurales y estudiantes regresan a casa, lo que origina una gran demanda de billetes que obliga a poner trenes suplementarios.
Este año, las dificultades para encontrar un billete, de asiento o de pie, se agravaron porque el ministerio puso en marcha el nuevo sistema de reservas por internet -muy difícil para gente humilde que no tiene ordenador- o por teléfono y han sido numerosas las quejas de que las líneas siempre estaban ocupadas.
Aunque el objetivo oficial era aliviar las largas esperas para adquirir un billete en ventanilla, los fallos en el sistema, reconocidos por el ministerio, y la gran demanda han frustrado las expectativas de muchos viajeros, según los medios oficiales chinos.
jueves, 19 de enero de 2012
casa para todos
En la pasada jornada tuvo lugar una nueva movilización organizada por el Plenario de Cooperativas de Viviendas de Propietarios y Conjuntos Habitacionales (Covipro-Ch) frente a la sede de la Agencia Nacional de Vivienda (ANG) y al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA). A diferencia de la manifestación que tuvo lugar el 28 de diciembre, esta vez sí fueron recibidos por las autoridades del organismo, que se comprometieron a buscar soluciones siempre y cuando haya voluntad de pago.
En esta oportunidad la convocatoria no fue muy numerosa. Las vacaciones alejaron a varios de los cooperativistas que integran Covipro-Ch. Sin embargo, quienes presiden el plenario y algunas personas más no suspendieron las movilizaciones pues había amenazas de remate en puerta. La subasta, prevista para la última semana de febrero, fue motivada por el "incumplimiento en el pago de la cuota de la deuda con la ANV" así como por "el atraso en el pago". Las citaciones llegaron en medio de una negociación que se estaba dando entre el ministerio, la agencia, el Fondo Nacional de Vivienda y los cooperativistas. La comisión conformada tenía por cometido, entre otras cosas, revisar el precio de las viviendas, puesto que entre cuotas, colgamentos y deudas, el valor de algunas asciende a 220.000 dólares. Precio que no concuerda con la calidad, la ubicación, ni el costo final que tuvo la propiedad de carácter social.
La cooperativa Ansina, ubicada en la Aguada, era una de las más comprometidas hasta ayer. Sus propietarios están en conflicto desde el día en que se ocupó, hace 14 años y medio, y hace 10 años dejaron de pagar. Casi todos sus vecinos recibieron ultimátum de remate e incorporaron el tema al diálogo cotidiano. Además mantuvieron reuniones y ayer estuvieron presentes en la puerta del ministerio. Eduardo Novo, cooperativista de Ansina, contó a la diaria que son miles los expedientes judiciales que se generaron desde la construcción del complejo hasta ahora, también fueron muchos los problemas edilicios que atravesaron, como ser azoteas llovidas, puertas "casi de cartón", "cables de electricidad muy finos" que provocaron más de un incendio, entre otras cosas. Explicó que siempre hubo voluntad de pago pero no de pagar por una estafa efectuada al Banco Hipotecario del Uruguay en la década del noventa. "¿No es mejor negociar la deuda con las familias que están ahora que rematar los apartamentos por la cuarta parte?", se cuestionó.
Las caras que reflejaban la incertidumbre de los cooperativistas de Ansina y de otras agrupaciones se mantuvieron hasta que Sergio Requel, presidente de Covipro-Ch, salió de la reunión mantenida con las autoridades -entre quienes estaba el subsecretario de la cartera Jorge Patrone- y resumió lo acordado. "Con voluntad de pago no habrá remate en ninguna de las cooperativas". Dijo eso y todos los presentes comenzaron a festejar y aplaudir. Además, informó que se comprometieron a formar una comisión de trabajo para tener respuestas antes de la última semana de febrero, y para finalmente pagar un "valor justo" y una "cuota acorde". "Se pueden ir a dormir tranquilos porque no va a haber remate", concluyó
miércoles, 18 de enero de 2012
por una Internet libre
La queja, organizada desde la página "www.sopastrike.com" y que comenzó poco después de medianoche, cuenta con la participación de más de 10.000 portales y empresas web, incluyendo Google, Wikipedia, Reddit, Wordpress y Mozilla, según los activistas.
La iniciativa, que incluye el "apagón" o desactivación de algunos sitios web durante 24 horas, es un proyecto de la organización sin fines de lucro "Fight for the Future", que busca frenar el proyecto de ley conocido por su sigla "SOPA" ("Stop Online Piracy Act"), en su versión de la C�mara de Representantes, y "PIPA" ("PROTECT IP Act"), en su versión del Senado.
Al visitar la página web de Wikipedia, por ejemplo, el visitante se topa con un mensaje en letras blancas contra un fondo negro que reza: "Imaginen un mundo sin conocimiento gratuito...ahora mismo, el Congreso de EEUU está sopesando una legislación que podría perjudicar gravemente el internet gratis y abierto".
La empresa, que ha producido la mayor enciclopedia cibernética en el mundo, insta a los cibernautas a que contacten a sus legisladores para protestar en contra de la iniciativa.
Google, por su parte, ha bloqueado con un enorme rectángulo negro su nombre en el buscador y, al pinchar sobre la figura geométrica, salta un mensaje que pide al usuario: "Dile al Congreso que por favor no censure a la web".
Tiffiniy Cheng, cofundadora de "Fight for the Future", dijo anoche en un comunicado que se trata de una "una lucha por la libertad de expresión" y que, a su juicio, tanto "SOPA" como "PIPA", "se han pasado de la raya".
"La protesta contra SOPA es la mayor protesta en línea que jamás se haya organizado. Varios centenares de millones de personas... verán mensajes sobre los peligros de censurar el internet, y eso es algo sin precedentes", afirmó Cheng.
En la mira están las dos versiones del proyecto de ley cuyo objetivo es combatir la piratería en internet de películas, vídeos, música y demás contenidos protegidos por el derecho intelectual.
La medida "PIPA" será sometida a debate y voto en el Senado a partir del próximo 24 de enero, mientras que "SOPA" será sometida a un voto preliminar, pero clave, en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes el mes próximo.
El principal autor de la iniciativa en la Cámara Baja y presidente del Comité, el republicano Lamar Smith, dijo que la ley "SOPA" busca proteger a los consumidores, negocios y empleos "de ladrones extranjeros que roban la propiedad intelectual de EEUU".
El proyecto de ley goza de un amplio apoyo del sector de entretenimiento -como el de Hollywood-, empresas farmacéuticas y publicaciones, mientras las empresas de Silicon Valley se han volcado en su contra.
La Casa Blanca se opone a la medida en su versión actual por considerar que ésta podría suscitar demandas contra empresas cibernéticas y perjudicar a negocios legítimos, además de atropellar el derecho a la libertad de expresión.
De hecho, el sábado pasado, la Casa Blanca sugirió en un comunicado que el presidente Barack Obama vetará cualquier medida que "reduzca la libertad de expresión, incremente los riegos a la seguridad cibernética, o socave" la red cibernética global.
Se prevé, no obstante, que los legisladores modifiquen una controvertida cláusula en ambas versiones de la ley sobre la exigencia de que los proveedores de internet bloqueen el acceso a sitios extranjeros que infrinjan los derechos de autor.
Si bien todos coinciden en la necesidad de combatir la piratería, la legislación ha causado polémica precisamente porque busca que las empresas web estadounidenses bloqueen el acceso a sitios extranjeros y además les nieguen sus servicios.
"Como muchos otros negocios, empresarios y usuarios de la web, nos oponemos a estos proyectos de ley porque hay maneras inteligentes y mejor enfocadas para cerrar sitios extranjeros sin que se le pida a las compañías estadounidenses que censure el internet", ha dicho la empresa Google.
La iniciativa, que incluye el "apagón" o desactivación de algunos sitios web durante 24 horas, es un proyecto de la organización sin fines de lucro "Fight for the Future", que busca frenar el proyecto de ley conocido por su sigla "SOPA" ("Stop Online Piracy Act"), en su versión de la C�mara de Representantes, y "PIPA" ("PROTECT IP Act"), en su versión del Senado.
Al visitar la página web de Wikipedia, por ejemplo, el visitante se topa con un mensaje en letras blancas contra un fondo negro que reza: "Imaginen un mundo sin conocimiento gratuito...ahora mismo, el Congreso de EEUU está sopesando una legislación que podría perjudicar gravemente el internet gratis y abierto".
La empresa, que ha producido la mayor enciclopedia cibernética en el mundo, insta a los cibernautas a que contacten a sus legisladores para protestar en contra de la iniciativa.
Google, por su parte, ha bloqueado con un enorme rectángulo negro su nombre en el buscador y, al pinchar sobre la figura geométrica, salta un mensaje que pide al usuario: "Dile al Congreso que por favor no censure a la web".
Tiffiniy Cheng, cofundadora de "Fight for the Future", dijo anoche en un comunicado que se trata de una "una lucha por la libertad de expresión" y que, a su juicio, tanto "SOPA" como "PIPA", "se han pasado de la raya".
"La protesta contra SOPA es la mayor protesta en línea que jamás se haya organizado. Varios centenares de millones de personas... verán mensajes sobre los peligros de censurar el internet, y eso es algo sin precedentes", afirmó Cheng.
En la mira están las dos versiones del proyecto de ley cuyo objetivo es combatir la piratería en internet de películas, vídeos, música y demás contenidos protegidos por el derecho intelectual.
La medida "PIPA" será sometida a debate y voto en el Senado a partir del próximo 24 de enero, mientras que "SOPA" será sometida a un voto preliminar, pero clave, en el Comité Judicial de la Cámara de Representantes el mes próximo.
El principal autor de la iniciativa en la Cámara Baja y presidente del Comité, el republicano Lamar Smith, dijo que la ley "SOPA" busca proteger a los consumidores, negocios y empleos "de ladrones extranjeros que roban la propiedad intelectual de EEUU".
El proyecto de ley goza de un amplio apoyo del sector de entretenimiento -como el de Hollywood-, empresas farmacéuticas y publicaciones, mientras las empresas de Silicon Valley se han volcado en su contra.
La Casa Blanca se opone a la medida en su versión actual por considerar que ésta podría suscitar demandas contra empresas cibernéticas y perjudicar a negocios legítimos, además de atropellar el derecho a la libertad de expresión.
De hecho, el sábado pasado, la Casa Blanca sugirió en un comunicado que el presidente Barack Obama vetará cualquier medida que "reduzca la libertad de expresión, incremente los riegos a la seguridad cibernética, o socave" la red cibernética global.
Se prevé, no obstante, que los legisladores modifiquen una controvertida cláusula en ambas versiones de la ley sobre la exigencia de que los proveedores de internet bloqueen el acceso a sitios extranjeros que infrinjan los derechos de autor.
Si bien todos coinciden en la necesidad de combatir la piratería, la legislación ha causado polémica precisamente porque busca que las empresas web estadounidenses bloqueen el acceso a sitios extranjeros y además les nieguen sus servicios.
"Como muchos otros negocios, empresarios y usuarios de la web, nos oponemos a estos proyectos de ley porque hay maneras inteligentes y mejor enfocadas para cerrar sitios extranjeros sin que se le pida a las compañías estadounidenses que censure el internet", ha dicho la empresa Google.
martes, 17 de enero de 2012
made in taiwan
l presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, fue reelecto el sábado con 51,6% de los sufragios. Su Partido Nacionalista también obtuvo la mayoría en el Parlamento, de acuerdo a los datos oficiales. La principal opositora, Tsai Ing-wen, que defendía una postura menos favorable a China, sin llegar a reclamar la independencia como otros líderes de su partido, obtuvo 45,6% de respaldo, reconoció su derrota y renunció a la presidencia de su fuerza política, el Partido Demócrata Progresista (DPP por sus siglas en inglés).
Tsai no dio signos de querer deshacer las políticas económicas de Ma respecto a China, pero dijo que éstas alimentan la desigualdad y acusó al presidente taiwanés de vender la independencia que tiene la isla en los hechos a cambio de ventajas económicas.
En los días previos a las elecciones, Tsai adoptó una postura más moderada y prometió que mantendría el diálogo con Pekín y que no pensaba impulsar una gestión similar a la del predecesor de Ma, Chen Shui-bian, del DPP, más hostil hacia China. Su administración irritó a Pekín, causó fuertes tensiones en la región y preocupó a Estados Unidos, que es el principal aliado de Taiwán en temas de seguridad. Pese a esto una victoria de Tsai hacía temer sobre las relaciones entre Pekín y Taipei.
“Hemos ganado. En los próximos cuatro años las relaciones entre ambos lados del Estrecho (de Taiwán) serán más armoniosas, habrá más confianza mutua y las posibilidades de un conflicto serán menores. Los taiwaneses nos han dicho que estamos en el camino correcto”, anunció Ma.
El líder nacionalista chino Chiang Kai-shek, perdió en 1949 la guerra civil contra los comunistas de Mao Zedong y se refugió con sus seguidores en Taiwán. Desde entonces, Pekín considera a la isla como una provincia rebelde y llegó a amenazar con reprimirla si declara su independencia formalmente.
Esta vez, según destacó la agencia de noticias Reuters, los comicios presidenciales se celebraron sin tensiones, a diferencia de lo que ocurrió con motivo de la primera elección presidencial directa, realizada en 1996, cuando China lanzó misiles en las aguas frente a Taiwán.
En el Parlamento, los electores le dieron 64 de los 113 escaños al oficialismo, 17 menos que los que hoy tiene, aunque mantendrá la mayoría absoluta. Sin embargo, Ma prometió que consultará regularmente a los grupos opositores.
eso fue ayer....
Almagro anunció que en un acto en marzo el Estado uruguayo pedirá perdón por las violaciones a los DDHH durante la dictadura.
El canciller Luis Almagro anunció que el acto de reconocimiento de los tres poderes del Estado de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el caso Gelman y, por lo tanto, de los crímenes cometidos durante la dictadura se concretará en la semana del 20 de marzo. "La idea es que se pida perdón a todos los detenidos-desaparecidos en las figuras de Macarena y Juan Gelman", señaló, en el marco de una actividad en la que remarcó las prioridades de la cancillería para este año.Almagro defendió ayer la gestión del Ministerio de Relaciones Exteriores destacando que la lógica de crecimiento del país se basó en "una visión estratégica" de la región, y apuntó básicamente al fortalecimiento de los vínculos con Brasil y Argentina mediante "importantes acuerdos" en materia de energía, comercio e infraestructura. En este contexto, hizo notar que las cifras de exportaciones a los países vecinos son las más altas de los últimos 20 años pese a que "se ha tenido que identificar amenazas y se ha tenido que ir trabajando temas puntuales".
El canciller puntualizó que el trabajo de la comisión de temas comerciales con Argentina y la comisión de seguimiento del tema de licencias no automáticas fueron resolviendo aspectos vinculados a la exportación. Consultado específicamente por el sistema de importaciones que comienza a regir en Argentina el 1º de febrero y que impone trabas a productos uruguayos, Almagro indicó que se están esperando las conclusiones de los informes de Uruguay XXI y del departamento de Programación Comercial de cancillería, que determinarán la posible relocalización de los bienes antes exportados a Argentina.
Sin embargo, hizo hincapié en que éstos tienen "prioridad" en el mercado del vecino país y que los bienes industrializados que exportamos lo tenían cómo único destino y, por lo tanto, "no existe plan B". Según dijo, en 2011 la exportación a Argentina fue de 588 millones de dólares, lo que significa un crecimiento del 17% con respecto a 2010.
El canciller dijo que se retomarán las conversaciones en torno a las mediciones de la calidad de las aguas del río Uruguay en el ámbito de la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), donde surgió un desacuerdo entre los países en torno a los criterios de la temperatura del agua. "La idea es retomar el mismo esquema negociador que tenía que ver con consultas permanentes entre vicecancilleres y a partir de allí tomar una decisión política, que si fuera necesario la tomaríamos los ministros de Relaciones Exteriores. Es un tema bastante bien encaminado en el sentido de que los dos países tienen una política de que estos resultados se publiquen a la brevedad posible", señaló.
Viajes
Recién llegado de la Antártida, el presidente José Mujica viajará hoy a Brasil para visitar al ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva. Durante el encuentro que mantuvo con empresarios hace dos semanas en la estancia de Anchorena, el mandatario transmitió que Uruguay debe continuar subido al "estribo" de Brasil y destacó que su par Dilma Rousseff estaba dispuesta a no poner trabas a los países "chicos".
Almagro subrayó ayer el "importante acuerdo" que nuestro país tiene con el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem) en materia de interconexión eléctrica con Brasil para instalar una planta regasificadora en el río Uruguay o en el Río de la Plata, según lo decidan los técnicos. Señaló que en la visita a Rousseff se logró que se trabaje en el "futuro de una visión integrada de Uruguay al sistema energético brasileño, lo cual va a asegurar el suministro de energía a nuestro país". También destacó los avances en la interconexión ferroviaria con Brasil y la aprobación de fondos con ese objetivo en el marco del Focem.
La agenda de viajes de Mujica y el canciller para este año quedará definida luego del primer Consejo de Ministros fijado para el próximo lunes. No obstante, Almagro manejó ayer algunos destinos en China, Asia (Malasia, Indonesia, Vietnam y Singapur) y en África, continente que aún no ha sido visitado. Recordó que está "pendiente" una visita de Mujica al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que podría concretarse en abril, y advirtió que un factor a tener en cuenta es que en ese país es un año electoral.
"Para nosotros la relación con Estados Unidos es absolutamente prioritaria. Hemos trabajado mucho en temas comerciales, ha crecido el comercio con este país este año y hemos mantenido contactos al más alto nivel durante todo 2011", dijo. Y anunció que se está "cerca" de lograr "un par de habilitaciones" que serán "decisivas" para potenciar el comercio bilateral.